Escritores Malditos- Latinoamerica
De
estirpe maldita
Cazadores de “paraísos artificiales”, el malditismo no es una estética, sino una postura. En Latinoamérica existen escritores que han buscado en su infierno particular, un tema que arrastra su vida y su obra hasta abismos a veces deseables. Por Juan Fernando Covarrubias
No es una ley, pero en la historia literaria los que gozan de inmortalidad no son del agrado de todos. Hay quien merece pertenecer a esta especie de limbo y quien, estando dentro, debería estar fuera. No le abona a esta inclusión, por ejemplo, ser reacio a las corrientes, un renegado de lo establecido y frecuentador de “paraísos artificiales”, el alcohol y las transgresiones, o revestir su vida de un aire fantasmal, decadente y de muerte fatal; es decir, ser de estirpe maldita. Aquí figuran aquellos que buscaron con intención desligarse de ese parnaso y únicamente ser leídos, nada más. No apegarse a nada ni responder a nada: como si se tratara de un cronopio cortazariano, que se emplea en aquello que no reporta utilidad alguna.
Recién llegada a Buenos Aires procedente de París, la poeta Alejandra Pizarnik escribió en su diario en 1964: “Pero yo empecé siendo maldita…” Esta frase venía precedida de una duda: Pizarnik quería escribir una novela en prosa, pero no sabía cómo: Cortázar, Rulfo y Borges no la encantaban del todo. Su modelo era Aurelia, de Nerval: “¿quién en español ha logrado la finísima simplicidad de Nerval?” No la escribió, sin embargo y ocho años después la poeta moriría víctima de una profunda depresión: había tragado 50 pastillas de seconal.
Pizarnik, al igual que Jorge Cuesta, Porfirio Barba Jacob y Teresa Wilms Montt, entre otros, forma parte de esos escritores malditos que brotaron desde Tierra del Fuego y hasta el río Bravo. Una geografía vasta, como vastas fueron las temáticas y las características del malditismo de estos señalados, de estos elegidos por lo tormentoso de sus vidas y lo desangrante de sus letras.
Los escritores malditos americanos son una ramificación de los poetas malditos franceses de finales del siglo XIX que, a su vez, y a raíz sobre todo de la publicación de Los poetas malditos, de Paul Verlaine (1888), vieron alimentadas sus pretensiones en una figura emblemática cuya muerte los deslumbró: Edgar Allan Poe. Tras el deceso por tuberculosis de Virginia, su mujer, Poe se arrojó a su propio abismo: un intento de suicidio por láudano, ingesta de alucinógenos, borracheras por días enteros y su dolorosa entrega a la escritura.
Para Charles Baudelaire, uno de los poetas malditos, la obra maestra de Poe es su muerte misma: “Esa muerte es casi un suicidio, un suicidio preparado hacía mucho.” Y José Juan Tablada, al respecto, anota: “Del árbol genealógico de nuestra familia electiva era tronco Edgar (Allan) Poe, canonizado por Baudelaire y confirmado por Mallarmé… De ese árbol las últimas flores eran Rimbaud y Laforgue…” (De Coyoacán a la Quinta Avenida, 2007.)
La familia a la que hace alusión Tablada es el grupo de autores modernistas y decadentistas –esos románticos extremistas, según Luis Mario Schneider– que se agruparon en torno a la Revista Moderna, y de los cuales hallaron cobijo en el malditismo: Bernardo Couto, Antenor Lezcano, Francisco M. Olaguíbel, Efrén Rebolledo y Tablada mismo. Couto y Lezcano murieron víctimas de esos alcoholes y estupefacientes que Baudelaire llamó paraísos artificiales, y Tablada, según lo escrito por Carlos Díaz Dufoo en un artículo publicado en la Revista Azul, entre septiembre y octubre de 1895, ingresó al hospital de San Hipólito por una crisis de intoxicación con drogas. Estos modernistas, en sus afanes literarios, se internaron deslumbrados en esas vulgares tabernas baudelaireanas “con esplendores de apoteosis luciferiana” y transformadas “en templos para la misteriosa iniciación artística.”
Hay un rasgo distintivo en casi la totalidad de los escritores malditos: las sombras y decadencia de sus vidas puede opacar su obra. Mauro Armiño escribe que en el caso de Poe, durante más de un siglo su obra se “ha revertido sobre la vida del escritor proyectando una imagen tan falsa como novelesca y difícil de erradicar…” Y María Cervantes, en Bernardo Couto. Asfódelos y otros cuentos (2011), dice de Couto: “Su obra (ha estado) opacada por la vorágine de su vida.” Porque una condición del maldito es extrañarse de la realidad, como si la viera del otro lado del espejo. Y quizá esta sea su característica mayor ante el canon literario: que sus letras bordean un abismo en el que acaban sucumbiendo, pero cuya muerte, así como la agonía y el desangrarse, saborean hasta la última letra.
Jules Laforgue
Poeta francés
«O convoi solennel des soleils magnifiques»
Jules Laforgue
Nació el 16 de agosto de 1860 en Montevideo donde su padre trabajaba como empleado de banco. Se trasladó a Francia, el país de sus padres, en 1866 y se instalan en Tarbespor.
Hasta 1876, estudia en el liceo de esa ciudad antes de proseguir sus estudios en París en el actual Liceo Condorcet. Finalizado sus estudios, ingresa en la Escuela de Bellas Artes.
En 1881 trabaja en la Gazette des Beaux-Arts de Charles Ephrussi y consigue el puesto de lector de francés de la emperatriz de Alemania. Se instala en Coblenza y luego en Berlín, donde conoce a Leah Lee con la que se casará en Londres, el 31 de diciembre de 1886.
Integrado en los círculos literarios, formó parte del grupo de los Hydropathes.
Entre sus obras destacan Las Lamentaciones (1885), La imitación de Nuestra Señora la luna (1886) y El concilio féerico (1886). Sus amigos publicaron tras su muerte, en 1890, Flores de buena voluntad y en 1894, sus Poesías completas. Sorprendió con su maestría en el manejo del verso francés y con su alianza de lo popular y lo refinado.
Jules Laforgue falleció en París el 20 de agosto de 1887 de una tuberculosis hereditaria, unos meses antes que su esposa que padecía la misma enfermedad.
La plupart vit et meurt sans soupçonner l'histoire
Du globe, sa misère en l'éternelle gloire,
Sa future agonie au soleil moribond.
Vertiges d'univers, cieux à jamais en fête!
Rien, ils n'auront rien su. Combien même s'en vont
Sans avoir seulement visité leur planète.
Poeta francés
«O convoi solennel des soleils magnifiques»
Jules Laforgue
Nació el 16 de agosto de 1860 en Montevideo donde su padre trabajaba como empleado de banco. Se trasladó a Francia, el país de sus padres, en 1866 y se instalan en Tarbespor.
Hasta 1876, estudia en el liceo de esa ciudad antes de proseguir sus estudios en París en el actual Liceo Condorcet. Finalizado sus estudios, ingresa en la Escuela de Bellas Artes.
En 1881 trabaja en la Gazette des Beaux-Arts de Charles Ephrussi y consigue el puesto de lector de francés de la emperatriz de Alemania. Se instala en Coblenza y luego en Berlín, donde conoce a Leah Lee con la que se casará en Londres, el 31 de diciembre de 1886.
Integrado en los círculos literarios, formó parte del grupo de los Hydropathes.
Entre sus obras destacan Las Lamentaciones (1885), La imitación de Nuestra Señora la luna (1886) y El concilio féerico (1886). Sus amigos publicaron tras su muerte, en 1890, Flores de buena voluntad y en 1894, sus Poesías completas. Sorprendió con su maestría en el manejo del verso francés y con su alianza de lo popular y lo refinado.
Jules Laforgue falleció en París el 20 de agosto de 1887 de una tuberculosis hereditaria, unos meses antes que su esposa que padecía la misma enfermedad.
La plupart vit et meurt sans soupçonner l'histoire
Du globe, sa misère en l'éternelle gloire,
Sa future agonie au soleil moribond.
Vertiges d'univers, cieux à jamais en fête!
Rien, ils n'auront rien su. Combien même s'en vont
Sans avoir seulement visité leur planète.
Bibliografía:
Busca
Biografías (03 de diciembre de 2012)
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/4279/Jules%20Laforgue
Isla
Ternura (03 de diciembre de 2012)
http://www.islaternura.com/APLAYA/NoEresElUnico/De/DU/DUCASSE%20Isidore%20Lucien%20%20Julio2005/Isidore%20DUCASSE%20Conde%20de%20Lautreamont%20%20Biografia.htm
Covarrubias, Juan Fernando (11) De estirpe maldita. La gaceta, 725, pagina 2
Jules Laforgue
(16/08/1860 - 20/08/1887)
Imperio Estephania Lara Ortega
Réminiscence d'une fable existentialiste
ResponderEliminarSe leio o absurdo da voz que me devora
Se saio aos rodopios praguejando meus pares
Jogo-me no cancro ferrugem em feridas em brasa
Se olho o tempo voltando do nada
Despedaçando meu destino confinado
Calado nervoso me disperso
E na escuridão do abismo me choco
Impassível às avessas abestalhado cansado insípido
E no nada me refaço já que a ruína já foi um palácio
Nenhuma gravidade nos fatos
Cotidiano suspenso no espaço
Mas tudo fica sólido onde passo
Com pés pesados atados às ervas malditas
Soslaio mirando o funil das larvas trementes
Maltrapilho indigente deslizado presente
Aos zincos perambulo na noite infame
Mandrágoras sussurram meu nome
Turbinado clarão de espasmo movediço
Marejado sofrer eterno cambalear na beirada do caos
Cripta da saudade degela as epidermes necrosadas da alma
Decrepitudes bestiais inflamam as galeras no arraial
Silêncio agora lá no ermo do espaço
Desdobrado decadente esticado no varal das miríades
Esse trunfo salutar e também atado em chaga enferma
Prostrado arcado e desfolhado a míngua nas paineiras
Vertiginoso destino arremessa-me á tambores tachibanas
Aos gritos abissais emergido as crateras do acaso
Ass: Λάδι Βιώσας