lunes, 10 de diciembre de 2012

Gen. Beat- Hippies


LOS HIPPIES.

 Stuart Hall (1969) afirmaría que  se debía a la generación beat la señal del primer movimiento de ruptura en la trayectoria de las revueltas generacionales de los  años cincuenta y sesenta. (...) un estilo de vida, un proyecto social nuevo: los hippies.
Al describir e interpretar las formas simbólicas de esta vanguardia de jóvenes, el estilo hippy heredero de la Beat Generation se convertiría en un proyecto para un cierto sector de la juventud norteamericana que pronto se extendería por todo el mundo. Hacer una << lectura >> temática y fenomenológica de los aspectos y facetas centrales de esta subcultura juvenil nos obliga tratarlo desde << dentro >>, desde el punto de vista del significado subjetivo que esta forma de vida pareció tener para sus participantes. 

Estilo y comportamiento: 
El icono hippie suele caracterizarse con un hombre de pelo largo y barba mucho más larga que lo considerado “normal” para la época. Ambos sexos tendían a dejarse el pelo largo y de imitar el estilo afroamericano.
La mayoría de la sociedad de la época, consideraba estos “pelos largos” como una ofensa, o como sinónimo de suciedad, o cosa de mujeres.
El hecho de usar el cabello largo, para ambos sexos y su forma particular de vestir, actuaba como una señal de pertenencia y una muestra de su actitud contestataria y contracultural.

Películas que hablan acerca de los hippies: Easy rider (1969(, Hair (1975): Tanto en Rider como en Hair, el grupo de hippies protagonistas son unos out siders, dispuestos a rechazar las estructuras de la experiencia de la clase media, la forma de vida orientada hacia el trabajo, el poder, el status, el consumo –fines que serian desacreditarlos dentro del sistema de contravalores de la subcultura hippie-. Los directores mostrarían fielmente la experiencia de las drogas. El hippie era un “drop out” (salido) del sistema para el que lo habían estado  preparando la familia, la educación y el proceso de socialización: activamente “optaba” por seguir el camino “desviacionista” de la vida. Otra película es Droup out: Trata de la forma de vida y los valores y actitudes representadas y proyectadas por los hippies y que tan bien se nos muestran en ambas películas, tuvieron una consistencia y una pauta.

Haz el amor y no la guerra.
 La cuestión del Amor sería, en algunos aspectos, el motivo central de la inmanente filosofía hippie. El Amor del que se hablaba implicaba más que la eliminación de las barreras sexuales, la llamada  permisividad sexual de la vida hippie. El Amor no sólo no estaba reprimido, sino que se desarrollaría libre y abiertamente celebrado.  Pero en el alfabeto hippie representaría algo más amplio que abarcaría más que el sexo. Sería una afirmación compleja, una auténtica caja de resonancias. << Primero es una liberación de los tabús represivos de la vida de clase media que rodean la experiencia sexual. Segundo, el Amor representa la continuidad física y espiritual entre los hombres. Tercero, significa una ternura inclusiva y receptiva hacia los otros, un respeto sagrado por las relaciones personales (en un mundo donde las relaciones personales son frágiles y contingentes). Cuarto, está el amor que abarca la totalidad de la humanidad, ingenuo y vulnerable en su simplicidad aparente pero transformado en la filosofía hippie en una especie de poder silencioso. Es difícil definir la resonancia de esta palabra exactamente, pues incluye tanto las relaciones sexuales entre los sexos como dentro de ellos, pero, al mismo tiempo, transciende –incluso, los críticos dirían, evade- la sexualidad genital completamente desarrollada, común a las generaciones post-freudianas >> (Hall 1964).

Ampliación: Paz, música y contestación:
En 1966, «el verano del amor» marcó el apogeo del movimiento hippie. Sus miembros estaban a favor del pacifismo, las religiones místicas y la libertad sexual. Algunos, incluso, defendían el uso de drogas como la marihuana y el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), que, se decía, abría la mente a áreas inexploradas.
En junio de 1967 se celebró en Monterey (EE. UU.) El primer gran festival de música pop al aire libre, al que asistieron unas 200.000 personas. Su poderosa combinación de música pop y cultura juvenil marcó uno de los puntos culminantes de lo que significaron los 60. No obstante, este optimismo empezó a desvanecerse con los asesinatos de Roben Kennedy y Martin Luther King. En casi todo el mundo hubo manifestaciones estudiantiles contra la intervención militar en Vietnam.

La experiencia psicodélica:
En la franja bohemia de la cultura joven e inconformista de la época, todos los caminos conducirían a la psicodelia1. La fascinación por las drogas alucinógenas surgiría una y otra vez como denominador común de las múltiples formas que la contracultura adoptaría en la última  postguerra. El mismo Ginsberg defendería el interés que la  Beat Generation depositó en las sustancias psicodélicas por el hecho de usarlas  << como herramientas de conocimiento, particularmente la marihuana, los hongos y el ácido lisérgico (LSD) >>

La experiencia psicodélica aparecería como uno de los elementos más importantes de la negación absoluta de la sociedad paternal por parte de los jóvenes.


(...)  el activismo pacifista opuesto a la guerra de Vietnam y la lucha por los derechos civiles de los ciudadanos negros. Como ecologistas contribuyeron a la creación de la Red Nacional de Acción Ecologista, la asamblea Ecológica Permanente (en la Cámara de Diputados de Nación) y el pacto Eco-social de América latina.
1. Empleo la palabra “psicodelia o psicodélico” para  significar los innumerables agentes psicotrópicos, tanto los preparados en laboratorios especializados como los caseros, que se emplearon corrientemente para provocar la experiencia visionaria.



FUENTES DE INFORMACIÓN:
GRINBERG, M. (2003).Beat days: Días beat. Buenos Aires Argentina: Galerna.
HUCHÍN, E. (2012). La generación de Bruce Cook: las raíces del movimiento hippie en aquellos escritores "beats". (En línea 24 de mayo del 2012). http://www.mascultura.com.mx/recomendacion_la_generacion_beat  (Recuperado el 03 de diciembre del 2012).
SOLÉ BLANCH, J. (2005). Años 60. La revuelta juvenil. http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8914/9.Anos60larevueltajuvenil.pdf;jsessionid=EC048C9A6E36684E07DE462440FAE188.tdx2?sequence=10  (Recuperado el día 01 de diciembre del 2012).


Yessenia Benitez Zenteno 
Lorena Topete García.

No hay comentarios:

Publicar un comentario